Profesora: Gutiérrez Alejandra
Curso: 2° 1ª Fecha: 15/06/10 Horario: 10:05 a 11:35
Espacio: Psicología
Practicante: Maza Silvia
Observante: Sandoval, Karina
Tema: “Los mecanismos de defensa del Yo”
La docente y yo estábamos esperando afuera del aula, toca el timbre y se acerca la preceptora donde les dice a los alumnos que tienen que ir a formar porque va a haber un pequeño acto.
Silvia y yo nos dirigimos al salón múltiple donde se encontraban todos los alumnos formados y presenciamos el acto que era sobre el día del libro, la bibliotecaria del establecimiento y la directora dieron unas pequeñas palabras y una alumna leyó un texto referido al tema, finalizado el acto volvieron todos al aula para continuar con la jornada.
La docente Alejandra se ausentó por unos segundos debido a que unos alumnos se portaron mal en el transcurso del acto.
La docente Silvia comienza a preparar su actividad mientras esperábamos a la docente de la cátedra, pega en el pizarrón un cartel donde se encontraba plasmada una viñeta, los alumnos debían interpretar el dibujo y decir a cuál de los mecanismos dados la clase anterior correspondía.
Ingresa al curso la docente Alejandra saluda a los alumnos y se ubica al fondo del aula, la practicante inicia su clase preguntando a los alumnos a cuál de los mecanismos correspondía la viñeta, los alumnos al instante respondieron al mecanismo de regresión. Esta actividad fue buena, no tan motivadora pero buena, llamó la atención de los alumnos pero no hubo un diálogo al respecto.
La viñeta era un hombre muy elegante con traje, portafolio pero se trasladaba en una patineta; en la llamada decía “Desde que choqué me siento más seguro viajando así”
Al responder correctamente se pudo establecer que saben diferenciar a cuál de los mecanismos correspondía y demostrando que aprendieron sobre los mecanismos restantes.
La docente indaga acerca de los demás mecanismos, donde los alumnos participan y recuerdan sobre algunos de los conceptos y los ejemplos.
Silvia posé un buen tono de voz, mediante su indagación escribe en el pizarrón los mecanismos, terminado el repaso, comienza a explicar cobre los demás mecanismos. Allí en el transcurso de su explicación iba anotando en el pizarrón los otros cinco mecanismos de defensa del yo, y escribe mal dos palabra, a la palabra sublimación le faltaba la tilde y a la palabra transformación le faltaba letras porque escribió transforción. Los alumnos no se dieron cuenta de estos errores y la docente tampoco se dio cuenta. El pizarrón no lo utilizó bien porque no hubo un buen orden de los mecanismos, ya que el cartel estaba pegado en el centro del pizarrón y tenía poco espacio, en ese momento tenía que haber despegado el cartel y colocarlo a un lado así podía aprovechar el pizarrón de manera más enriquecedor.
En un instante de la explicación los alumnos hacen barullo, donde su voz se pierde en éste barullo debido a que es muy suave y baja. La docente pide silencio marcando su autoridad y logrando que los alumnos atiendan.
Una alumna que se encuentra cerca no presta atención, está realizando unos dibujos y la docente no se da cuenta de esto ya que se encuentra en parte del frente del aula.
Una vez finalizada la explicación les pide a los alumnos que realicen ejemplos sobre los mecanismos que son sublimación, aislamiento, formación reactiva, identificación con el agresor y represión. Mientras que los alumnos charla sobre el tema la docente le entrega a cada uno la teoría de la clase anterior a los alumnos que faltaron y la teoría de la clase dada.
Un alumno está sentado en su respectivo banco pero está conversando y molestando a otros alumnos, tirándoles papeles.
Los demás conversan sobre el tema, o sobre otro tema, una alumna se sienta aislada de los demás alumnos ya que los demás están sentados en grupo, esta chica lee la teoría y no molesta a nadie.
La docente recorre por los bancos a mirar los ejemplos algunos la llaman para que corrobora si están bien los ejemplo, lo que no lleva a realizar la puesta en común, me pareció que debía hacerlo ya que no a todos pudo mirar los ejemplos así quizás de esa manera podía haber algunos ejemplos que estén mal y corregirles esos errores.
Terminado con la realización de esta actividad los alumnos recibieron una fotocopia entregada por la docente, donde la misma les explica que deberán interpretar el dibujo que se encuentra plasmado allí, el dibujo era de una persona, un artesano que estaba trabajando con masilla, armando unos jarrones. Los alumnos debían interpretar a cuál de los mecanismos correspondía y porqué. Los alumnos charlan ente ellos al respecto y realizan la actividad, la docente recorre por los bancos constatando si realizan la actividad.
Los alumnos le muestran lo que interpretaron, se acercan a ella, otros no hacen nada sólo charlan sobre otro tema. Al tocar el timbre no se realizó la puesta en común, los alumnos salen al recreo y de esta manera se da por finalizada esta clase.
La docente Alejandra se ausentó por unos segundos debido a que unos alumnos se portaron mal en el transcurso del acto.
La docente Silvia comienza a preparar su actividad mientras esperábamos a la docente de la cátedra, pega en el pizarrón un cartel donde se encontraba plasmada una viñeta, los alumnos debían interpretar el dibujo y decir a cuál de los mecanismos dados la clase anterior correspondía.
Ingresa al curso la docente Alejandra saluda a los alumnos y se ubica al fondo del aula, la practicante inicia su clase preguntando a los alumnos a cuál de los mecanismos correspondía la viñeta, los alumnos al instante respondieron al mecanismo de regresión. Esta actividad fue buena, no tan motivadora pero buena, llamó la atención de los alumnos pero no hubo un diálogo al respecto.

La viñeta era un hombre muy elegante con traje, portafolio pero se trasladaba en una patineta; en la llamada decía “Desde que choqué me siento más seguro viajando así”
Al responder correctamente se pudo establecer que saben diferenciar a cuál de los mecanismos correspondía y demostrando que aprendieron sobre los mecanismos restantes.
La docente indaga acerca de los demás mecanismos, donde los alumnos participan y recuerdan sobre algunos de los conceptos y los ejemplos.
Silvia posé un buen tono de voz, mediante su indagación escribe en el pizarrón los mecanismos, terminado el repaso, comienza a explicar cobre los demás mecanismos. Allí en el transcurso de su explicación iba anotando en el pizarrón los otros cinco mecanismos de defensa del yo, y escribe mal dos palabra, a la palabra sublimación le faltaba la tilde y a la palabra transformación le faltaba letras porque escribió transforción. Los alumnos no se dieron cuenta de estos errores y la docente tampoco se dio cuenta. El pizarrón no lo utilizó bien porque no hubo un buen orden de los mecanismos, ya que el cartel estaba pegado en el centro del pizarrón y tenía poco espacio, en ese momento tenía que haber despegado el cartel y colocarlo a un lado así podía aprovechar el pizarrón de manera más enriquecedor.
En un instante de la explicación los alumnos hacen barullo, donde su voz se pierde en éste barullo debido a que es muy suave y baja. La docente pide silencio marcando su autoridad y logrando que los alumnos atiendan.
Una alumna que se encuentra cerca no presta atención, está realizando unos dibujos y la docente no se da cuenta de esto ya que se encuentra en parte del frente del aula.
Una vez finalizada la explicación les pide a los alumnos que realicen ejemplos sobre los mecanismos que son sublimación, aislamiento, formación reactiva, identificación con el agresor y represión. Mientras que los alumnos charla sobre el tema la docente le entrega a cada uno la teoría de la clase anterior a los alumnos que faltaron y la teoría de la clase dada.
Un alumno está sentado en su respectivo banco pero está conversando y molestando a otros alumnos, tirándoles papeles.
Los demás conversan sobre el tema, o sobre otro tema, una alumna se sienta aislada de los demás alumnos ya que los demás están sentados en grupo, esta chica lee la teoría y no molesta a nadie.
La docente recorre por los bancos a mirar los ejemplos algunos la llaman para que corrobora si están bien los ejemplo, lo que no lleva a realizar la puesta en común, me pareció que debía hacerlo ya que no a todos pudo mirar los ejemplos así quizás de esa manera podía haber algunos ejemplos que estén mal y corregirles esos errores.
Terminado con la realización de esta actividad los alumnos recibieron una fotocopia entregada por la docente, donde la misma les explica que deberán interpretar el dibujo que se encuentra plasmado allí, el dibujo era de una persona, un artesano que estaba trabajando con masilla, armando unos jarrones. Los alumnos debían interpretar a cuál de los mecanismos correspondía y porqué. Los alumnos charlan ente ellos al respecto y realizan la actividad, la docente recorre por los bancos constatando si realizan la actividad.
Los alumnos le muestran lo que interpretaron, se acercan a ella, otros no hacen nada sólo charlan sobre otro tema. Al tocar el timbre no se realizó la puesta en común, los alumnos salen al recreo y de esta manera se da por finalizada esta clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario