miércoles, 18 de agosto de 2010

"Autoevaluación"

En el presente establecimiento, el 18 de mayo del 2.010 comencé con el período de práctica en el curso de 2° 2ª, con la misma profesora que mi compañera pedagógica.
En cada una de mis clases cuando ingresaba al aula saludaba a mis alumnos diciendo buen día, fui bien presentable, con zapatos negros, jeans, chaqueta de color blanca y sobre esta una campera de color negra debido al frío y una bufanda, mi rostro siempre maquillado y mi cabello recogido.
Los temas que desarrolle fueron los mismos que mi compañera, sobre la teoría Psicoanalítica; la estructura del aparato psíquico, el funcionamiento del inconsciente, las manifestaciones del inconsciente, y los mecanismos de defensa del Yo.
Mi tono de voz es muy buena es algo que me caracterizo, ya que hablo demasiado fuerte y en algunos casos cuando estoy explicando las consignas de la actividad o desarrollando el tema los alumnos hablan y hacen bastante barullo o no prestan atención entonces elevo más el tono de voz, así hacen silencio y prestan atención o si no lo hacen, recurro a llamarles la atención, lo cual es bastante seguido a un grupo de varones que son muy rebeldes, o a veces con mi mirada no más los manejo en lo que es la disciplina ya que la expresión de mi cara es seria y me ayuda en algunos casos, trato de no ser muy autoritaria pero a veces los alumnos del fondo se pasan molestando y es imposible no ser así, hasta la docente de la cátedra en esta última clase en el período de residencia les dijo que iba a pedir amonestaciones porque es imposible dar la clase ya que ello siempre están molestando o cuando participan hablan sobre cosas que no es referido al tema.
Las actividades iniciales que presente a los alumnos fueron: descubrir el tema a través del juego el ahorcado (no lo aplique debido a que mi compañera inicio la clase y puso en práctica su actividad), descubrir el tema a desarrolla a través de símbolos, armar un rompecabeza por grupo, la lluvia de ideas sobre el concepto de sueño y actos fallidos y la interpretación de viñetas.
Las actividades para mi fueron motivadoras porque los alumnos lo realizaban y demostraban interés preguntándome sobre los mismos, había un grupo de alumnos que no querían hacer nada pero me acercaba a ellos, hablaba para que lo hagan o les llamaba la atención porque conversaban y no lo hacían, pero es solo ese grupo en particular que en todas las clases tenía que prestar más atención por las realizaciones de las actividades, en cambio con el resto no había problemas solo me llamaban para consultarme sobre sus dudas o para confirmar si estaba bien. En las lluvias de ideas sobre el concepto de sueño y actos fallidos quizás no le parezca motivador pero como en la clase anterior no habían terminado la actividad final que era dibujar en un afiche sobre sueños y actos fallidos, en la clase siguiente ya lo trajeron terminado, pasaron y lo pegaron en el pizarrón, lo explicaron a sus compañeros y entonces mediante las explicaciones de ellos les pregunte sobre el concepto para relacionarlo con esa actividad y poder repasar y continuar con las otras manifestaciones lo cual respondieron correctamente.
Luego de las actividades explicaba a los alumnos, siempre con una introducción bien enriquecedora para que ellos puedan entender bien los temas a desarrollar. Me faltaba dominio del contenido en algunas clases, o a veces me cuesta mucho explicar con palabras sencillas para que los alumnos puedan entender entonces lo hacía con ejemplos y ahí los alumnos captaban el concepto, o en algunos casos la docente intervenía y lo explicaba, lo cual no tenía que dejar que suceda pero pasaba debido a que no sabía expresarme. Hubo una clase donde me sentí re bien y me di cuenta que la falta de confianza me lleva a tener errores, porque fui con todas las pilas y di una clase re linda donde todos los alumnos trabajaban hasta los chicos que no querían hacer nada participaban hacían las tareas, ahí me di cuenta que tuve un buen manejo de la disciplina, de la teoría y sobre todo muchísima confianza que quizás antes me iba muy atemorizada y eso influía en mis clases.
Uno de los recursos que utilice fue el pizarrón donde mi escritura fue legible, una sola vez me equivoque donde en lugar de inconsciente coloqué “inconcsente” y los alumnos me corrigieron, en las demás clases no tuve ningún problema con la utilización del pizarrón, también utilice afiches donde estaban plasmados unos dibujos donde los alumnos debían interpretarlos, lo cual eran grandes y las letras del mismo eran claros y legibles, otro fue las fotocopias para la realización de las actividades como ser interpretación de viñetas, completar los espacios en blanco para que descifren el tema a desarrollar, la sopa de letras, por grupo les entregue un mecanismo de defensa para que lean y después pasen a escribir en el pizarrón y explicar lo que entendieron a sus compañeros, les entregue por grupo ejemplos de los mecanismos donde tenían que identificar a cuál correspondía, y por grupo la fotocopia de la teoría, afiches y fibrones de colores (en grupo) para que dibujen sobre los sueños y actos fallidos.
En las actividades de desarrollo, los alumnos participaban, en mi primera clase después de terminar de explicar la segunda teoría les mostré unos dibujos donde al observarlo tenían que decir a cuál de las instancias correspondía a ellos le gustaron los dibujos ya que eran muy graciosas, luego los alumnos recibieron unos carteles donde tenían que pasar y pegar con las características correspondientes, allí me asuste porque unos alumnos se comenzaron a decir cosas como eran de cursos diferentes y de un principio no querían compartir la hora y estaban elevando la voz, los mande a sentar, en ese instante la docente intervino y me dice que los deje que de esa manera debatiendo van a aprender. Ante esta situación no supe aprovechar ya que podía haber sido entretenido y enriquecedor el aprendizaje de los alumnos.
La realización de ejemplos también fue otra actividad, lo realizaban pero no le gustaba, yo sentía que lo hacían solo por obligación.
En las otras actividades fueron más grupales, por ejemplo en donde tenían que pasar a escribir la característica del mecanismo que les tocó, pasaban los miembros del grupo donde uno le dictaba y el otro escribía y luego explicaban conjuntamente o solamente uno de ellos lo hacía ya que lo comprendió mejor la teoría. En esta clase todos trabajaron y participaron, en las otras clases trabajaban pero quizás en la puesta en común no se logra escuchar a todos. En las realizaciones de ejemplos en las manifestaciones de los chistes y síntomas neuróticos solo se daba a conocer algunos y los que querían darlo a conocer ya que era más personal.
En las actividades finales la que más le gusto a los chicos fue cuando tenían que dibujar sobre los sueños y los actos fallidos ya que conversaban entre ellos sobre lo que iban a dibujar, me preguntaban si estaba bien lo que iban a hacer, y cuando pasaban a exponer y veían los dibujos que el grupo hizo les parecía divertido y veían claramente lo que es sueño y actos fallidos.
Otra actividad también fue interpretar las viñetas y establecer a cuales de las manifestaciones correspondía para luego fundamentar, aquí mostraron interés por realizarlo ya que fue todo un desafío para ellos porque les costó mucho interpretar y fundamentar, donde yo los fui orientando y ayudando en sus dudas, pero cuando se realizó la puesta en común lo hicieron correctamente.
En otra clase les entregue a un sector del aula cinco ejemplos que correspondían a cinco mecanismos y a otro sector cinco ejemplos de los otros cinco mecanismos donde tenían que identificar a que mecanismo de defensa del yo pertenecía, después de charlar entre ellos se realizó la puesta en común donde debían decir porque creen que corresponde a ese mecanismo. Los alumnos leían el ejemplo para sus compañeros y el resto escuchaba con atención luego a la clase en general les preguntaba a cuál correspondía, algunos contestaban de manera correcta otros dudaban, luego el grupo daba a conocer su respuesta con una fundamentación así hasta terminar con todos los ejemplos. Fue participativa interesante y motivadora hasta un momento porque después sentí que se aburrieron y querían terminar ya con esa actividad y que lo hacían solo como una obligación de mi parte. En una clase (funcionamiento del inconsciente) les entregue la actividad final para que lo hagan en la casa porque había tocado el timbre y así en la clase siguiente lo controlabamos, éste era completar los espacios en blancos, cuando se hizo la puesta en común sólo participaban los que habían realizado, pedí a otros alumnos que no mostraban interés por participar en la clase y no lo habían hecho porque se olvidaron.
La calificación conceptual para mí Muy Bueno. La numérica solo 7 (siete) debido a que me falto el dominio de la teoría, tuve algunos errores que son significativos y que no lo aproveche por no saber actuar como una docente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario