Escuela: C.E.P. N° Coronel Manuel Dorrego
Profesora: Gutiérrez Alejandra
Curso: 2° 1ª Fecha: 14/06/10 Horario: 07:15 a 08:30
Espacio: Psicología
Practicante: Maza Silvia
Observante: Sandoval, Karina
Tema: “Los mecanismos de defensa del Yo”
Las docentes Maza Silvia, Gutiérrez Alejandra después de que se izó la bandera a las 07:15 de la mañana ingresaron al curso junto con los alumnos, saludaron a los chicos con un buen día y con una sonrisa, donde ellos respondieron con un buen día también; una vez ubicado los alumnos en sus respectivos bancos, Maza Silvia se dirige al escritorio para ubicar sus cosas y prepararse para iniciar con su clase. La docente de la cátedra y yo nos dirigimos al fondo del aula para poder observar la clase; nos ubicamos cada una en nuestros respectivos lugares, donde saqué mi cuaderno para poder realizar anotaciones y la docente de se dirige hacia la practicante para buscar la carpeta de las planificaciones y vuelve nuevamente a su banco.
En un momento ingresa la preceptora y comienza a tomar asistencia donde la docente y la misma observaron que faltaron diez alumnos, la preceptora le dice que en el otro curso también faltaron muchos, que es extraño la ausencia de los chicos. Los alumnos en esos momentos conversaban entre ellos con una vos muy suave. La preceptora le entrega el borrador y la tiza a Silvia luego se retira del aula.
En el inicio de su clase pidió a sus alumnos que en toda la clase formen tres grupos, los alumnos sin ningún problema formaron los grupos y sin hacer mucho ruido. Los grupos estaba ubicado uno en el costado izquierdo, otro en el centro y el otro grupo en lado derecho hacia el fondo.
La docente saca de una bolsa tres bolsitas donde poseían un moño cada uno, eran tres regalos, los alumnos miraban con interés y curiosidad, Silvia les dice- cada grupo van a recibir un regalo y los alumnos se pusieron muy contentos al escuchar eso, sonreían y la aplaudían la docente reparte a cada grupo el regalo donde los alumnos lo abren y allí encontraron un bombón para cada uno y un rompecabeza.
Se repartieron el bombón y la docente les dice que tienen que armar el rompecabeza que allí van a descubrir el tema que iban a aprender el día de la fecha.
Los alumnos muy motivados e interesados comenzaron a armar el rompecabeza, todos cooperaban en su grupo, opinaban donde podía irlas piezas, mientras la docente recorría los grupos observando si necesitaban algo, al igual que yo dándoles alguna
sugerencias, en un grupo por ejemplo donde el banco les quedo chico para seguir armando el rompecabeza agregaron otro banco y continuaron con la actividad.
El primer grupo que termino fue el del centro, luego los del fondo del lado derecho y los del lado izquierdo presentaba dificultad por terminar de armarlo, donde la docente los ayuda.
Esta actividad fue motivadora, participativa e interesante para los alumnos.
La docente pregunta a los alumnos que dice en el rompecabeza, los alumnos responden “Los mecanismos de defensa del Yo”, Silvia anota en el pizarrón el título y comienza a explicar, los alumnos escuchan con atención. A lo largo de su explicación anotaba también en el pizarrón los conceptos lo cual fue utilizado correctamente, un hubo errores y lo ubicó de manera ordenada.
La bibliografía fue propuesta por la docente de la cátedra en especial un libro debido a que poseía una muy buena introducción sobre lo que es mecanismo de defensa del yo, pero la docente no lo explicó, sino que de un primer momento comenzó a definir los diferentes mecanismos dando su definición, con ejemplos variados para que los alumnos puedan entender.
La voz de la docente ha mejorado con respecto a las clases anteriores, ya que ahora se la puede escuchar con claridad.
En el transcurso de su explicación anotaban los mecanismos de defensa en el pizarrón, en esta clase sólo tomo cinco mecanismos que son, regresión, proyección, racionalización, negación e introyección.
El contenido es acorde al nivel del aprendizaje de los alumnos, lo único negativo fue el no dar una introducción sobre el tema ya que era importantísimo resaltar que estos mecanismos son utilizados de manera inconsciente.
Una vez finalizado la explicación la docente les da instrucciones sobre la siguiente actividad que consta en unir con flecha las respectivos conceptos con sus respectivas definiciones. La docente reparte a cada uno la fotocopia y los alumnos comenzaron a realizarlo sin ningún problema, mientras charlaban con sus compañeros van realizando la actividad.
Esta actividad también fue motivadora y participativa ya que una vez finalizada la actividad un alumno leyó cada una de las definiciones con los conceptos al cuál correspondían y los demás escuchan con atención.
Finalizada la puesta en común la docente nuevamente da instrucciones para la realización de la actividad final donde los alumnos deberán actuar, es decir deberán realizar una dramatización de acuerdo al mecanismo que les toque. La docente reparte a los alumnos una fotocopia por grupo donde están plasmados los ejemplos para que ellos puedan ponerse de acuerdo para la representación.
Los alumnos que en todas las clase anterior habían molestado son los que más interés muestran por la realización de la actividad, los tres alumnos se pararon frente al aula y charlaban como iban a representar, uno de ellos sale afuera donde la docente lo llama, donde ingresa al aula y él le dice que está practicando, Silvia le sonríe.
Otro grupo también conversaban sobre la actividad, hay un grupo donde no quieren realizar porque tienen vergüenza.
Una vez que ya se pusieron de acuerdo todos los grupos comenzaron a representar.
El primer grupo estaba compuesto por tres alumnos y representaron el mecanismo de introyección.
El segundo grupo estaba compuesto por cinco alumnos pero sólo participaron tres, representaron el mecanismo de negación donde ellos improvisaron y armaron todo el escenario, se sentaron el piso y frente te ellos colocaron una silla y sobre ella una bolsita que representaba un plasma; ellos representaron el ejemplo donde una nena estaba mirando dibujo animado y pasa unas escenas de terror de una película y la mamá va a su rescate, donde al preguntarle sobre esa escena la nena niega haber visto esas escenas.
El tercer grupo son tres chicas, ellas representan el mecanismo de regresión, donde dos de ellas están conversando y las otras escuchan y comienza a succionar su dedo, una de ella le dice ¡porque te chupas el dedo!
El cuarto grupo estaba compuesto por seis alumnos pero sólo representaron tres alumnos, el mecanismo de proyección, dos de ellos conversaban sobre el otro que se encontraba sentado a lo lejos, y uno de ellos le dice- aquél chico es el que me tiene bronca yo nada que ver y allí los alumnos captaron la escena y descubrieron a que mecanismo correspondía.
El quinto grupo que estaba compuesto por cuatro alumnos participaron sólo dos, una chica y un chico, ellos representaron el mecanismo de racionalización, lo cual constó en una charla donde el chico le preguntaba a la chica sobre su novio y ella le respondió que hace mucho que le dejó pero que era para no herirla y así los chicos al igual que en todos los anteriores grupos captaron el mensaje y descubrieron a cuál de los mecanismos correspondía.
Los alumnos representaron correctamente los mecanismos, fue una actividad motivadora e interesante ya que mediante sus representaciones los demás escuchaban con atención y decían a cuál correspondía el mecanismo que esos compañeros representaban.
Una vez finalizada la actividad faltaba solo unos segunditos para terminar la hora, donde la docente habla con los alumnos y así de esa manera toca el timbre los despide y pasan al recreo.
Profesora: Gutiérrez Alejandra
Curso: 2° 1ª Fecha: 14/06/10 Horario: 07:15 a 08:30
Espacio: Psicología
Practicante: Maza Silvia
Observante: Sandoval, Karina
Tema: “Los mecanismos de defensa del Yo”
Las docentes Maza Silvia, Gutiérrez Alejandra después de que se izó la bandera a las 07:15 de la mañana ingresaron al curso junto con los alumnos, saludaron a los chicos con un buen día y con una sonrisa, donde ellos respondieron con un buen día también; una vez ubicado los alumnos en sus respectivos bancos, Maza Silvia se dirige al escritorio para ubicar sus cosas y prepararse para iniciar con su clase. La docente de la cátedra y yo nos dirigimos al fondo del aula para poder observar la clase; nos ubicamos cada una en nuestros respectivos lugares, donde saqué mi cuaderno para poder realizar anotaciones y la docente de se dirige hacia la practicante para buscar la carpeta de las planificaciones y vuelve nuevamente a su banco.
En un momento ingresa la preceptora y comienza a tomar asistencia donde la docente y la misma observaron que faltaron diez alumnos, la preceptora le dice que en el otro curso también faltaron muchos, que es extraño la ausencia de los chicos. Los alumnos en esos momentos conversaban entre ellos con una vos muy suave. La preceptora le entrega el borrador y la tiza a Silvia luego se retira del aula.
En el inicio de su clase pidió a sus alumnos que en toda la clase formen tres grupos, los alumnos sin ningún problema formaron los grupos y sin hacer mucho ruido. Los grupos estaba ubicado uno en el costado izquierdo, otro en el centro y el otro grupo en lado derecho hacia el fondo.
La docente saca de una bolsa tres bolsitas donde poseían un moño cada uno, eran tres regalos, los alumnos miraban con interés y curiosidad, Silvia les dice- cada grupo van a recibir un regalo y los alumnos se pusieron muy contentos al escuchar eso, sonreían y la aplaudían la docente reparte a cada grupo el regalo donde los alumnos lo abren y allí encontraron un bombón para cada uno y un rompecabeza.
Se repartieron el bombón y la docente les dice que tienen que armar el rompecabeza que allí van a descubrir el tema que iban a aprender el día de la fecha.
Los alumnos muy motivados e interesados comenzaron a armar el rompecabeza, todos cooperaban en su grupo, opinaban donde podía irlas piezas, mientras la docente recorría los grupos observando si necesitaban algo, al igual que yo dándoles alguna

El primer grupo que termino fue el del centro, luego los del fondo del lado derecho y los del lado izquierdo presentaba dificultad por terminar de armarlo, donde la docente los ayuda.
Esta actividad fue motivadora, participativa e interesante para los alumnos.
La docente pregunta a los alumnos que dice en el rompecabeza, los alumnos responden “Los mecanismos de defensa del Yo”, Silvia anota en el pizarrón el título y comienza a explicar, los alumnos escuchan con atención. A lo largo de su explicación anotaba también en el pizarrón los conceptos lo cual fue utilizado correctamente, un hubo errores y lo ubicó de manera ordenada.
La bibliografía fue propuesta por la docente de la cátedra en especial un libro debido a que poseía una muy buena introducción sobre lo que es mecanismo de defensa del yo, pero la docente no lo explicó, sino que de un primer momento comenzó a definir los diferentes mecanismos dando su definición, con ejemplos variados para que los alumnos puedan entender.
La voz de la docente ha mejorado con respecto a las clases anteriores, ya que ahora se la puede escuchar con claridad.
En el transcurso de su explicación anotaban los mecanismos de defensa en el pizarrón, en esta clase sólo tomo cinco mecanismos que son, regresión, proyección, racionalización, negación e introyección.
El contenido es acorde al nivel del aprendizaje de los alumnos, lo único negativo fue el no dar una introducción sobre el tema ya que era importantísimo resaltar que estos mecanismos son utilizados de manera inconsciente.
Una vez finalizado la explicación la docente les da instrucciones sobre la siguiente actividad que consta en unir con flecha las respectivos conceptos con sus respectivas definiciones. La docente reparte a cada uno la fotocopia y los alumnos comenzaron a realizarlo sin ningún problema, mientras charlaban con sus compañeros van realizando la actividad.
Esta actividad también fue motivadora y participativa ya que una vez finalizada la actividad un alumno leyó cada una de las definiciones con los conceptos al cuál correspondían y los demás escuchan con atención.
Finalizada la puesta en común la docente nuevamente da instrucciones para la realización de la actividad final donde los alumnos deberán actuar, es decir deberán realizar una dramatización de acuerdo al mecanismo que les toque. La docente reparte a los alumnos una fotocopia por grupo donde están plasmados los ejemplos para que ellos puedan ponerse de acuerdo para la representación.
Los alumnos que en todas las clase anterior habían molestado son los que más interés muestran por la realización de la actividad, los tres alumnos se pararon frente al aula y charlaban como iban a representar, uno de ellos sale afuera donde la docente lo llama, donde ingresa al aula y él le dice que está practicando, Silvia le sonríe.
Otro grupo también conversaban sobre la actividad, hay un grupo donde no quieren realizar porque tienen vergüenza.
Una vez que ya se pusieron de acuerdo todos los grupos comenzaron a representar.
El primer grupo estaba compuesto por tres alumnos y representaron el mecanismo de introyección.
El segundo grupo estaba compuesto por cinco alumnos pero sólo participaron tres, representaron el mecanismo de negación donde ellos improvisaron y armaron todo el escenario, se sentaron el piso y frente te ellos colocaron una silla y sobre ella una bolsita que representaba un plasma; ellos representaron el ejemplo donde una nena estaba mirando dibujo animado y pasa unas escenas de terror de una película y la mamá va a su rescate, donde al preguntarle sobre esa escena la nena niega haber visto esas escenas.
El tercer grupo son tres chicas, ellas representan el mecanismo de regresión, donde dos de ellas están conversando y las otras escuchan y comienza a succionar su dedo, una de ella le dice ¡porque te chupas el dedo!
El cuarto grupo estaba compuesto por seis alumnos pero sólo representaron tres alumnos, el mecanismo de proyección, dos de ellos conversaban sobre el otro que se encontraba sentado a lo lejos, y uno de ellos le dice- aquél chico es el que me tiene bronca yo nada que ver y allí los alumnos captaron la escena y descubrieron a que mecanismo correspondía.
El quinto grupo que estaba compuesto por cuatro alumnos participaron sólo dos, una chica y un chico, ellos representaron el mecanismo de racionalización, lo cual constó en una charla donde el chico le preguntaba a la chica sobre su novio y ella le respondió que hace mucho que le dejó pero que era para no herirla y así los chicos al igual que en todos los anteriores grupos captaron el mensaje y descubrieron a cuál de los mecanismos correspondía.
Los alumnos representaron correctamente los mecanismos, fue una actividad motivadora e interesante ya que mediante sus representaciones los demás escuchaban con atención y decían a cuál correspondía el mecanismo que esos compañeros representaban.
Una vez finalizada la actividad faltaba solo unos segunditos para terminar la hora, donde la docente habla con los alumnos y así de esa manera toca el timbre los despide y pasan al recreo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario