En el instituto C.E.P N° 53 "Coronel Manuel Dorrego" mi compañera pedagógica Maza Silvia después de 6 horas de observaciones a la docente Gutiérrez Alejandra y a los alumnos de 2° 1ª, el 18 de mayo del 2.010 comienza sus practica.
El curso está compuesto por 27 alumnos, se encuentran distribuidos por todo el aula, en donde algunos forman grupos como el sector derecho frente y fondo. Algo me llamo la atención en el transcurso de mis observaciones que solo una alumna está aislada de todos, se sienta en un sector sola y no habla con nadie pero cuando deben formar grupos se integra con los demás, esta alumna es muy tímida y humilde, pero demuestra interés por las realizaciones de la tareas y sobre todo por aprender.
El aula es espacioso, con ventanales grandes, luminoso, sus bancos de madera de color blanco, hay dos pizarrón uno de color verde donde se puede escribir con tiza y el otro de color blanco donde se puede escribir con fibrón; las paredes son de color blanca donde los alumnos lo adornaron con escrituras de sus nombres con tizas de colores, fibrones o biromes.
Al ingresar al aula la docente Maza Silvia siempre saluda con un buen día donde los alumnos responden de igual manera.
En todas sus clases fue muy bien presentable, con zapatos, saco o campera, jeans, su rostro bien maquillada acorde a la ocasión y sobre todo su cabello bien peinado y arreglado.
A lo largo de todo el período de práctica ha desarrollado la Teoría Psicoanalítica, como ser la estructura del aparato psíquico, las leyes del inconsciente, las manifestaciones del inconsciente, el funcionamiento del inconsciente y los mecanismos de defensa del Yo.
Las actividades iniciales que presento fueron lluvias de ideas, armar rompecabezas, descifrar una frase a través de símbolos, descubrir el tema a través de un juego de letras con números y la interpretación de viñetas. La única actividad que no fue motivadora fue el de las lluvias de ideas ya que no fue llamativa ni interesante para los alumnos, las demás fueron muy participativas donde los alumnos estaban más activos e interesados por realizarlo, además eran acordes a su nivel ya que lo resolvían en un tiempo adecuado.
Su tono de voz es uno de los aspectos negativos que posee debido a que es muy suave, muchas veces en las explicaciones de las actividades o del tema los alumnos al estar hablando en algunos casos no se la puede escuchar con claridad y por lo cual debía explicar nuevamente de manera individual por no haber escuchado o por no haber prestado atención. Esto se pudo notar mucho en las primeras clases, pero en las últimas clases de práctica se noto un gran cambio debido a que ha mejorado bastante tanto en su tono de voz, como también para imponer su autoridad ya que en ciertas situaciones que lo requerían no llamaba la atención de los alumnos para que hagan silencio, para que presten atención a la explicación o para que se sienten, en este aspecto mejoro bastante. Posee muletillas en el transcurso de su explicación dice por ejemplo: “como es”, “eh”.
En el desarrollo de sus clases a expuesto los temas dando una introducción de los mismos, solo a excepción de uno que fue sobre los mecanismos de defensa del Yo, era fundamental que los alumnos conozcan que estos mecanismos son defensas para poder evitar una angustias y poder así adaptarnos al medio ambiente, que estos recursos son utilizadas de manera inconsciente y que no nos damos cuenta que lo estamos utilizando. La docente en esta clase después de dar la actividad inicial que fue armar un rompecabezas por grupo comenzó a explicar los diferentes tipos de mecanismos de defensa del Yo, lo cual la docente de la cátedra me comentó sobre ese error de la practicante.
La docente posee conocimientos de los temas dados, pero le falta más dominio de los mismos, por ejemplo en la primera clase que fue sobre la estructura del aparato psíquico explico sobre la primera teoría allí confundió los ejemplos que había dado en el preconsciente con el consciente, como esta clase habíamos dado junta y al notar este error de Silvia aclare esos conceptos donde allí la practicante se dio cuenta y volvió a explicar corrigiendo su error. En otro caso donde un alumno le pregunta si la fobia es un síntoma neurótico Silvia procede a preguntar a la docente y ella le responde que es una enfermedad que no es un síntoma neurótico, y la practicante les da esa explicación a sus alumnos.
Los contenidos están al nivel de aprendizaje de los alumnos, ya que la docente es clara en sus explicaciones, donde posé un discurso técnico pero a la vez sencillo para que los alumnos logren comprender mejor el contenido. El aprendizaje se puede ver plasmado en las realizaciones de las actividades lo cual fueron satisfactorios ya que por más que en algunos casos se distraían en otras cosas, cuando lo hacían y le mostraban a la docente estaban correctamente, o consultaban con ella sobre algún ejemplo los orientaba y allí podían pensar con más claridad en otros ejemplos.
En cuanto a los alumnos como bien dije preguntan a la docente sobre sus dudas y curiosidades, siempre referido al tema, donde la docente le responde de acuerdo a la teoría o con ejemplos para que ellos puedan comprender mejor. En algunos casos hablan entre ellos sobre otras cosas que no está referido al tema, juegan diciéndose cosas pero siempre con respeto hacia el otro, esto se ve más en los varones que en las mujeres, hay una muy buena relación entre ello y con la profesora, y viceversa.
Los recursos que más utilizo fue el pizarrón, en algunos casos lo hizo bien, ya que su escritura no tenía ningún error ortográfico, sus letras eran adecuadas a la visibilidad para los alumnos; pero en otros casos no lo hizo bien debido a que poseía errores de ortografía como la falta de tilde en la palabra “cual” que se encontraba dentro de una pregunta y sublimación, por otro lado en otros casos escribía mal donde le faltaban letras en lugar de escribir “transformación” escribió transforción o contradicción escribió contracción. Además de esto en una clase donde ya había dado cinco mecanismos de defensa el día anterior en el transcurso de su repaso lo escribía en el pizarrón pero luego cuando comenzó con las otras cinco restantes comenzó a escribir de manera desordenada debido a que tenía pegado en el pizarrón un cartel donde se veía representado uno de los mecanismos, era una viñeta (este fue otro recurso), donde llamó mucho la atención de los alumnos era un hombre de traje con un portafolio donde se lo veía movilizarse a su trabajo en una patineta, en el cartel se encontraba plasmado el dibujo, el mismo era grande y visible.
Otros recursos fueron las fotocopias de las actividades o de la teorías, un afiche donde plasmo las definiciones de inconsciente preconsciente y consciente, carteles donde los alumnos debían pasar a completar una vez terminado de descifrar la frase, y un cartel donde debían descubrir el tema que iba a desarrollar, les entrego a cada uno de los alumnos una letra y luego tenían que pasar a pegarlo en el correspondiente casillero de acuerdo al número que correspondía la letra.
Luego de realizada las explicaciones de los temas la docente procede a darles otras actividades como ser responder verdadero o falso, realizar ejemplos, unir con flechas, responder si o no, completar los espacios en blanco.
Los alumnos trabajaron en estas actividades, lo realizaban pero en algunos casos no demostraban interés por realizar y más un grupo de varones que en esta parte de la clase se desconcentran de la tarea y jugaban entre ellos, la docente por más que le llamaba la atención en algunos casos no lo realizaban o sino esperaban y le copiaban a otro compañero, el resto lo realizan, la profesora recorre por los bancos constatando si están bien o si tienen alguna duda para aclararles. Esto se da más en las primeras clases, luego en las últimas como bien dije mejoro bastante en la imposición de su autoridad, donde trata de atender a todos en las realizaciones de las actividades y que lo cumplan. Una de las cosas que más note una vez que se termina estas actividades es que no se realizaba una puesta en común lo cual estaría acorde para saber así si todos lo realizaron bien, solo en 2 casos hubo una puesta en común, la primer que fue donde debían responder verdadero y falso lo cual no me gusto como lo hizo porque decía en el punto uno hay dos opciones cual es el verdadero hasta llegar el último; allí me parece que tenía que leer las opciones y los alumnos seguir la lectura para después decir cual era verdadero y cuál era el falso. Ahora en el segundo caso que fue unir con flechas estuvo bien ya que un alumno leía y los demás controlaban.
Una vez terminadas estas actividades procedía a darles las actividades finales que fueron: en la primera clase como dio conjuntamente conmigo y sus actividades no eran integradoras debido a que daba una sola teoría y en esa clase se logro ver las dos teorías se utilizó mi actividad, que era una sopa de letras, luego en otra clase los alumnos debían realizar un diario referido al Ello, Yo y Superyó, realizar ejemplos sobre los mecanismos de defensa del yo, responder a una series de preguntas,
Las actividades que más le gusto a los alumnos y que llamó más la atención fue el de la sopa de letras, la realización de un diario, las otras no se vio mucho el interés por realizarlo ya que conversaban de otra cosa o lo hacían solo obligadamente por la docente, y los varones que siempre hablan y juegan no lo realizan en clase o solo copian de otros compañeros.
Sólo hubo una clase en donde los alumnos como salían temprano cerraron sus carpetas y levantaron las sillas faltando unos 8 minutos lo cual se amontonaron todos en la puerta para salir y la docente los retenía para que no salgan, y les dijo que la hora todavía no había terminado, los alumnos esperaron allí donde hablaban entre ellos, esta fue una situación donde se noto la poca autoridad de la docente.
Las demás clases siempre terminaba en el tiempo correcto o hasta inclusive en una clase en particular donde explico las manifestaciones del inconsciente le falto hora para dar la actividad final lo cual lo daba la clase siguiente.
Tocado el timbre donde finalizaba la hora de psicología la docente se despedía de los alumnos y pasaban al recreo.
Calificación conceptual: Bueno
Calificación Numérica: 7 (siete)
No hay comentarios:
Publicar un comentario