martes, 17 de agosto de 2010

"Quinto Plan de mis Prácticas"

Nombre del Establecimiento: C.E.P. N° 53 Coronel Manuel Dorrego.
Nombre de la profesora: Gutiérrez, Alejandra
Nombre del Practicante: Sandoval, Karina Noelia
Curso: 2° 2a Día: 14/06/10 Horario: 08:45 a 10:05
15/06/10 Horario: 08:45 a 10:05
Tema: “Los Mecanismos de Defensa del Yo”.

Objetivo General:
Conocer los conceptos más relevantes de la Teoría Psicoanalítica elaborado por Sigmund Freud.

Objetivos Específicos:
Identificar las características principales de los diferentes Mecanismos de Defensas del YO.
Reconocer los Mecanismos de Defensas del YO mediante ejemplos.

Contenidos Conceptuales:
Los mecanismos de defensa: Conceptos .Tipos.

Contenidos Procedimentales:
Identificación de las características principales de los diferentes Mecanismos de Defensas.
Reconocimiento de los diferentes Mecanismos de defensas mediante ejemplos presentados por la docente.

Contenidos Actitudinales:
Participación y cooperación durante el desarrollo de la clase.
Respeto hacia el profesor y hacia el compañero.
Interés y responsabilidad en las actividades asignadas.

Actividad Inicial:
Observar los dibujos plasmados en el afiche.





Comentar las diferentes situaciones de cada dibujo.

Actividad de Desarrollo:
Escuchar la presentación del tema.

Los mecanismos de defensa del YO

Uno de los primeros descubrimientos de FREUD fue el mecanismo de la represión mediante el cual aquellos contenidos conflictivos aparecían como “olvidados”. El yo debe defenderse en forma permanente de los conflictos que le ocasionan aquellos deseos inconvenientes (cobijados en el ELLO) que contradicen las posibilidades de satisfacción (por oposición del SUPERYO).
Son muchos los recursos que utilizamos para ese fin; a esos recursos Freud los llamo mecanismos de defensa. Son inconscientes, no nos damos cuenta que los estamos utilizando. Los mecanismos de defensa son: además de la represión, la identificación, la sublimación, la regresión, las formaciones reactivas, la proyección, entre las más importantes.

Formar 10 grupos en toda la clase.
Recibir por grupo uno de los mecanismos de defensa.

· La represión es el mecanismo a través del cual un hecho o sentimientos que puede provocar angustia, literalmente se borra de la mente. Es decir, se olvida y luego la persona “olvida que lo ha olvidado”; no queda ni el menor rasgo de que haya sido reprimido. Generalmente es algo relacionado con los deseos sexuales considerados inaceptables, los impulsos agresivos, las fantasías avergonzantes y, sobre todo, los recursos profundamente perturbadores.

· Existe otro mecanismo de defensa llamado negación. Lo vemos en el caso de una niña de cinco años que veía unos dibujos animados en la tele, los Pitufos. Como casi todos los niños de su edad, tenía el hábito de estar demasiado cerca de la pantalla. En un momento determinado pasaron abruptamente un anuncio de una película de terror a estrenarse próximamente en el cine. Contenía muchas escenas violentas: un cuchillo ensangrentado, una máscara de hockey y gritos de terror. Como ya era tarde para salvar a la niña de tal invasión, la mamá se acerco y le dijo: ¡Vaya, ese anuncio era terrorífico, ¿verdad?! . Ella dijo: ¡Eh? .La mamá dijo a continuación: Ese anuncio….fue horroroso, ¿no? .Y dice ella: ¿Qué anuncio?. Ella contestó abruptamente: ¡ Ese, el de la máscara de hockey; el del cuchillo ensangrentado y esos gritos!. Aparentemente, la niña había borrado todo el anuncio de su cabeza.
De este modo, si estamos atentos a lo que vivimos diariamente, podemos percibir muchas reacciones para las que no están preparados. Esto también podemos verlo en los adultos.

· Otras veces, cuando los sentimientos se transforman en una carga demasiada pesada, la mente los puede manejar a distancia y hacer de cuenta que no son propios sino ajenos. Primero, el sentimiento o impulso es negado y después expulsado de la mente, focalizándolo en otro; aquí opera la proyección. Por ejemplo, si un sentimiento de ira hacia una persona determinada causa una angustia insoportable para el individuo, éste puede llegar a pensar: “Es el otro quien siente ira hacia mí”.

· También a través del aislamiento se suprimen parcialmente características de una experiencia. No se distorsiona el hecho en sí, sino los sentimientos que éste genera. Es decir, los detalles de la situación vivida permanecen intactos en la consciencia, pero despojados de connotación.

· La racionalización es una de las estrategias más frecuentes en el ser humano. No se modifican los hechos ni los sentimientos que generan, pero si los motivos que los causaron. Es inventarse una historia sustitutiva. Algo así como, frente a un cruel abandono de la pareja, decir: “Me dejo porque no quería herirme”. O bien, las conocidas frases “Lo hago por tu bien” y “Esto me duele más a mí que a ti”. Son mentiras pulidas y refinadas, usualmente utilizadas por intelectuales o políticos entre cuyos talentos psicológicos está el de crear escusas y coartadas.

· La formación reactiva o transformación en lo opuesto es el cambio de un impulso inaceptable por su contrario. Así, un niño enfadado con su madre puede sentirse muy preocupado por ella y demostrarle mucho cariño. Quizás el ejemplo más significativo de formación reactiva lo encontramos en niños entre 7 y 11 años. La mayoría de los chicos, sin dudarlo, hablan mal de las chicas o incluso no querrán saber nada del tema. Las niñas harán lo mismo con respecto a ellos. Pero, si nosotros, los adultos, los vemos jugar, podemos decir con toda seguridad cuáles son sus verdaderos sentimientos.

· Cuando tenemos problemas o estamos atemorizados, nuestros comportamientos se tornan más infantiles o primitivos. Un niño, por ejemplo, puede empezar a chuparse el dedo nuevamente o a hacerse pis ante la llegada de un hermanito, haciendo uso de la regresión para afronta el doloroso momento que le toca vivir. Un adolescente puede empezar a reírse descontroladamente en una situación de encuentro social con el sexo opuesto.

· La introyección, muchas veces llamada identificación, comprende la adquisición o atribución de características de otra persona como si fueran de uno, puesto que hacerlo resuelve algunas dificultades emocionales. Por ejemplo, si se le deja solo a un niño con muchas frecuencia, el intenta convertirse en “papá” de manera de disimular sus temores. En ocasiones los vemos jugando con sus muñecos diciéndole que no debe tener miedo. También podemos observar cómo los chicos mayores y adolescentes adoran a sus ídolos musicales, pretendiendo ser como ellos para lograr establecer una identidad.



· La identificación con el agresor es una versión de la introyección que se centra en la adopción no de los rasgos generales o positivos del objeto, sino de los negativos. Si uno está asustado con respecto a alguien, me convierto parcialmente en él para eliminar el miedo.

· Freud consideró que las defensas eran necesarias para enfrentar el dolor y las penas que la vida depara. Aunque algunos de sus seguidores sugirieron que ellas podían utilizarse con fines positivos, Freud dijo que solo había una: la sublimación.
La sublimación es la transformación de un impulso inaceptable- ya sea sexo, rabia, miedo o cualquier otro- en una forma socialmente aceptable e incluso productiva. Por esta razón, alguien con impulsos hostiles puede desarrollar actividades como cazar, ser carnicero, jugador de rugby o fútbol o convertirse en mercenario.

Leer y sacar las características principales, para luego copiar en el pizarrón y comentar a la clase.
Escuchar a sus compañeros.

Escuchar la explicación de la docente.


Actividad Final:
Formar grupos en toda el aula.
Elegir una de las fichas y de acuerdo a los ejemplos responder a cuales de las manifestaciones corresponden.


. Esto suele ocurrir en los niños que ven como su primer puesto en la familia queda relegado por la llegada de un hermanito. Estos vuelven en ocasiones al hacerse pis, regresando a una etapa que ya tenían superada.(Regresión)
. El hijo mayor de esta mujer saca malas notas en los exámenes de estudios sociales e historia. La maestra de ambas clases es la misma. Ella no acepta que su hijo tenga malas notas porque están compitiendo para ganarse la medalla de alto honor. La madre dice que la maestra la tiene contra el nene y que por eso no lo ayuda. La maestra es la culpable de que el nene pierda la medalla de honor. (Proyección)
. Fumar provoca cáncer, pero la persona lo niega e incluso estima que es favorable para su salud porque le resulta placentero. (Negación)
. Una niña expresa celos hacia su hermanito recién nacido y sin embargo le muestra una actitud muy afectiva con lo que esconde la hostilidad. (Formación reactiva)
. Una mujer joven fue secuestrada por un grupo revolucionario, donde la retuvieron, la violaron, y maltrataron. A pesar de esto, decidió unirse a ellos, haciendo pequeños videos de propaganda e incluso participando en un atraco cometido a un banco. (Identificación con el agresor)

. Hay muchos fans de Michael Jackson que se visten y bailan como él, escondiendo su verdadera personalidad (con la que se sienten inseguros) detrás de una que tiene más aprobación que la suya. (Introyección)
. El olvido del cumpleaños de un familiar fallecido. (Represión)
. El deseo de un niño por la exhibición, puede canalizarse mediante una carrera en el teatro. (Sublimación)
. Un ejemplo de ello es cuando se pone el despertador pronto porque se tiene que hacer alguna tarea importante como estudiar o hacer un trabajo, y cuando suena el despertador se apaga diciéndose a uno mismo frases como: “la verdad es que no es tan importante”, “ seguro que me da tiempo a hacerlo luego en menos tiempo del que creía”.... (Racionalización).
. Se da en las personas que tienen problemas en sus hogares, y buscan excusas para permanecer más tiempo fuera de casa, en el trabajo o la escuela, para evitar enfrentar el problema que tienen en su hogar. (Aislamiento)

Realizar una puesta en común.

Repasar conjuntamente la Unidad N° 3 de la Teoría Psicoanalítica para la evaluación de la próxima clase.

Estrategias Docentes:
Exposición Grupos Pequeños
Diálogo Puesta en común
Interrogatorio
Lectura del texto
Recursos Auxiliares:
Tiza, pizarrón, cartulina, afiches, fibrones, fotocopia, etc.

Criterios de Evaluación:
Respetar al compañero y/o profesor.
Participar activamente en el grupo.
Cumplir con las tareas asignadas.
Responder en forma coherente y ordenada.

Instrumentos de Evaluación:
Lista de control.

Bibliografía:
Psicología: Nuevo mundo de Psicología, Leticia Bosellini, Alicia Orsini. Editorial A-Z
Psicología: María Mercedes Recalde. Ediciones Aula Taller.
Internet: WWW.google.com.ar/ Mecanismos de defensa/























No hay comentarios:

Publicar un comentario