Escuela:Nombre del Establecimiento: C.E.P. N° 53 Coronel Manuel Dorrego.
Nombre de la profesora: Gutiérrez, Alejandra
Nombre del Practicante: Sandoval, Karina Noelia
Curso: 2° 2a Día: 18/05/10 Horario: 08:45 a 10:05
Tema: “Estructura del Aparato Psíquico”
Objetivo General:
Conocer los conceptos fundamentales de la Estructura del aparato psíquico según Freud.
Objetivos Específicos:
Identificar los conceptos de la Primera Teoría.
Identificar los Conceptos de la segunda teoría.
Ejemplificar las Teoría.
Contenidos Conceptuales:
El Aparato Psíquico:
Primera Teoría: Consciente, pre consciente e inconsciente.
Segunda Teoría: Ello, Yo y Superyó.
Contenidos Actitudinales:
Actitud Participativa ante las diferentes actividades asignadas.
Interés durante el desarrollo de la clase.
Respeto a las opiniones ajenas y hacia el docente.
Demostrar responsabilidad por el espacio.
Actividad inicial:
Descubrir el tema mediante el clásico juego el ahorcado.
E _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _O
Actividad de Desarrollo:
Escuchar la presentación de tema.
El Aparato Psíquico
En primer lugar es necesario aclarar que Freud habla del aparato psíquico humano con relación a una forma particular de funcionamiento sin hacer referencia a aquellos aspectos anatómicos o neurológicos.
A lo largo de su vida fue elaborando un conjunto de ideas sobre el funcionamiento psíquico que dieron lugar a dos teorías. Ambos contemplan tres elementos. También se las conocen con el nombre de tópicas (en lugar de teorías).
PRIMERA TEORÍA: consciente, preconsciente e inconsciente (año 1913-1915)
SEGUNDA TEORÍA: Ello, Yo y Superyó (año 1920 en adelante)
Recibir por grupo letreros que luego serán colocados en el pizarrón.
Escuchar con atención la explicación de la Primera Teoría.
Primera Teoría
Es más correcto hablar de sistemas conscientes, inconscientes y preconsciente ya que dan una idea de relación entre distintos componentes.
A partir del tratamiento de sus pacientes Freud estableció que las dificultades que éstos tenían para recordar algunos acontecimientos o sentimientos conflictivos se debían a un mecanismo al que llamó REPRESIÓN. Estos conflictos reprimidos parecían olvidados; sin embargo, aparecían en forma disfrazadas y ocasionaban distintos trastornos psicológicos. Comprobó también Freud que los mismos estaban en relación con circunstancias de carácter sexual conflictivo que hablan ocurrido con muchas anterioridades, en general durante la infancia del paciente. Esos conflictos estaban contenidos en el INCONSCIENTE.
Inconsciente. Sede de los conflictos reprimidos de carácter sexual que no tienen lugar en la consciencia por efecto de la represión.
El inconsciente es algo psíquico, no está en lugar anatómico determinado. Se llega al camino del inconsciente a través de distintos manifestaciones como ser los sueños, los actos fallidos (son las “equivocaciones” que solemos tener), algunos chiste y por los llamados síntomas neuróticos.
Sistema preconsciente
Está formada por aquellos sentimientos, pensamientos, fantasías, etc. Que no están presentes en la conciencia, pero que pueden hacerse presente en cualquier momento.
No hay que vencer una gran resistencia para que se hagan conscientes.
Cuando decimos algo: “Lo tengo en la punta de la lengua”, casi siempre estamos haciendo referencia-sin saberlo-a algo que está representando en nuestro preconsciente.
El preconsciente funciona de acuerdo con las leyes de la lógica (recuerda que el inconsciente tiene un funcionamiento que no las considera)
Sistema consciente
Este sistema es el que nos hace relacionarnos en forma directa con la realidad a través de todo lo que percibimos.
Las representaciones conscientes son todo los que registramos, ya sea afuera nuestro (lo que vemos, escuchamos, sentimos, etc.)
Por medio de la consciencia conocemos las cosas en forma reflexiva. Sin embargo para la teoría psicoanalítica no sólo el sistema consciente es el que percibe.
También lo inconsciente y lo preconsciente están presentes en el momento de percibir. Esa presencia hace que muchas veces la percepción esté distorsionada por algún deseo inconsciente que está incidiendo. Hay algunos dichos populares que son un claro ejemplo
NO HAY SORDO QUE EL QUE NO QUIERE OÍR
OJOS QUE NO VE, CORAZÓN QUE NO SIENTE.
Ejemplificar la primera Teoría.
Escuchar la explicación de la Segunda teoría.
Segunda Teoría
Recuerda que esta teoría es una reformulación de la anterior; Freud la amplía por considera que aquélla dejaba algunos puntos sin explicar.
El ELLO, el YO y el SUPERYÓ desempeñan funciones distintas pero interactúan en forma permanente. La conducta es siempre dinámica ya que es resultado de estas tres instancias o componentes del aparato psíquico.
EL ELLO
Aquí se alojan todos los DESEOS del ser humano. La función del ELLO es el logro del placer y la evitación del dolor o displacer.
DESEO es el motor del aparato psíquico.
Se busca en forma permanente y resurge siempre en audiencia de la satisfacción.
El ello obedece al principio del placer y resurge siempre en ausencia de la satisfacción del cuál conoces las características.
Freud consideró que el aparató psíquico del bebé recién nacido es todo ELLO, es todo deseo que urge por ser satisfecho. A partir de las experiencias vitales se irán conformando el yo y el superyó.
El YO
Es la parte de nuestro aparato psíquico que reconocemos como propia. ¿Quién soy? YO. Se dice que es la parte ejecutiva de la personalidad. Es una suerte de ORGANIZACIÓN que a través de la PERCEPCIÓN conoce las necesidades externas (“tengo que tomar el colectivo porque es lejos para ir a pie”) y las internas (“Algo haré para que Moria me dé bolilla)
El YO-además de la función de percibir-tiene otras muy importantes el pensamiento, la memoria, las relaciones son los otros, además debe “controlar” los impetuosos deseos provenientes del ello. Esto lo logra mediante el uso de sus mecanismos de defensa.
El SUPERYÓ
El superyó es otra de las instancias del aparato psíquico que Freud incluye en su segunda teoría. Dijimos que al nacer el niño es todo ello. Sus necesidades de alimentación requieren inmediata satisfacción, poco a poco va aprendiendo a esperar, percibir que hay alguien que lo alimenta, distingue situaciones; allí surge el yo. A medida que va creciendo continúa sus aprendizajes, entre ellos aprende que hay cosas que puede hacer y otras que no: comienza a formarse el superyó.
El niño va orientando su conducta según lo indicado por los adultos quienes le van otorgando premios y castigos (¡qué lindo el nene, ya sabe comer solito!) o bien ¡Eso quema, no se toca!)
Así van surgiendo dentro de cada uno representaciones internas de lo que es o no correcto, de las normas sociales y valores de la sociedad en la que vive.
Dentro del superyó hay dos aspectos 1) lo que no debe hacerse y 2) lo que si debe hacerse para ser mejor. El primero se llama CONCIENSCIA MORAL y el segundo IDEAL DEL YO.
Consciencia moral: “No puede irme mal en el cole pues mis padres hacen un gran sacrificio para que yo estudie”.
Ideal del yo: “Me da una gran satisfacción ayudar económicamente a mis padres para que mis hermanos puedan estudiar".
Observar las Imágenes e identificar a cuál de las tres instancias corresponde.

Ejemplificar la segunda teoría.
Actividad Final:
Recibir una fotocopia donde deberán encontrar los conceptos claves que se ha desarrollado en clase.
Estrategias Docentes:
Pequeños Grupos
Diálogo. Interrogatorio. Exposición
Recursos auxiliares:
Tiza, pizarrón, cartulina, afiche, fotocopias, goma de pegar, etc.
Criterios de Evaluación:
Al evaluar al alumno se tendrá en cuenta su capacidad para:
Participar en clase.
Trabajar en equipo, en forma cooperativa.
Responder en forma coherente y ordenada.
Relacionar la temática con ejemplos cotidianos.
Instrumentos de Evaluación:
Lista de control.
Bibliografía:
Psicología: Nuevo mundo de Psicología Cognitiva.
Leticia Bosellini
Alicia Orsini
Editorial A-Z

No hay comentarios:
Publicar un comentario