jueves, 19 de agosto de 2010

Paso a pasito...

En el Instituto de Nivel Terciario “Juan Mantovani”, en el espacio de Residencia y Memoria a cargo del profesor Walter González y con la colaboración de la docente Alejandra Santillán y un especialista en tecnología han llevado a presentar variadas clases de orientación a los alumnos tanto a los de psicología como a los de tecnología.
El profesor González en las primeras clases no ha orientado en la elaboración de los planes de clases dándonos indicaciones sobre los diferentes pasos y de las cosas que tenemos que tener en cuenta, estas clases fueron más para recordar ya que años anteriores dimos en profundidad en diferentes materias sobre la elaboración de los planes.
Nuestros compañeros nos brindaron unas clases donde nosotros fuimos observando y señalando los errores al igual que el profesor, esto nos ayuda para mejorar y darnos cuenta de nuestro errores y saber más que nada como debemos actuar como futuros docentes.
El profesor González no ha propuesto realizar un trabajo, donde nosotros en cada clase tanto en el instituto como en la escuela dodne tengamos que dar nuestrs clases como residente, sacar fotos para luego relizar una imágen narrativa con el programa Movie Maker o Picassa y poder proyectarlo luego en el curso a nuestros compañeros.
La profesora Santillán Alejandra nos ha dado varias clases donde nos ha brindado muchísima información sobre las observaciones, primeramente nos hizo observar dos objetos, una cofre infantil y un odorno, en la puesta en común nos dimos cuenta que tenemos una observación muy pobre pero gracias a las reiterdas clases de la profesora fuimos mejorando. Luego realizamos una observación de clase de la docetnte, donde allí recién se pudo ver un poco más el avance, las observaciones de fotos de la escuela y la de una película.
Todas estas clases fueron más que nada para enriquecer nuestro punto de vista en las observaciones de las clases cuando vamos a la escuela desiganda, tanto de la docente de la cátedra como a nuestra compañera didáctica.
Luego de haber adquirido esta gran información comenzamos nuestras prácticas, en los colegios, donde allí observamos 6 horas cátedras a la docente, donde es una observación descriptiva y 12 horas a nuestros compañeros en el perídodo de práctica y 20 horas en el período de residencia, basado más en una observación crítica donde resaltamos lo negativo y positivo de su clase. Y en cada clase se procedía a realizar la lectura de dichas críticas al profesor y a nuestros compañeros.
El señor especialista en tecnología, les ha brindado una clase muy interesante a los alumnos de tecnología y a los de psicológía donde se pudo ver los conocimientos de los alumnos ante la materis y futura profesión.
A parte de esto también tenemos que realizar un trabajo de investidación en el aula donde estamos realizando nuestras prácticas, donde la docente Santillan Alejandra nos ha brindado varias clases de orientación, nos ha explicado los pasos de la investigación-acción y junto con ella fuimos elaborando algunos de los pasos como ser la formulación de las preguntas, el planteamiento del problema, la hipótesis y una hoja de ruta. Hasta el momento llegamos a esta instancia, pero en el cuatrimestre siguiente se completara el trabajo.

miércoles, 18 de agosto de 2010

"HOJA DE RUTA"


"Autoevaluación"

En el presente establecimiento, el 18 de mayo del 2.010 comencé con el período de práctica en el curso de 2° 2ª, con la misma profesora que mi compañera pedagógica.
En cada una de mis clases cuando ingresaba al aula saludaba a mis alumnos diciendo buen día, fui bien presentable, con zapatos negros, jeans, chaqueta de color blanca y sobre esta una campera de color negra debido al frío y una bufanda, mi rostro siempre maquillado y mi cabello recogido.
Los temas que desarrolle fueron los mismos que mi compañera, sobre la teoría Psicoanalítica; la estructura del aparato psíquico, el funcionamiento del inconsciente, las manifestaciones del inconsciente, y los mecanismos de defensa del Yo.
Mi tono de voz es muy buena es algo que me caracterizo, ya que hablo demasiado fuerte y en algunos casos cuando estoy explicando las consignas de la actividad o desarrollando el tema los alumnos hablan y hacen bastante barullo o no prestan atención entonces elevo más el tono de voz, así hacen silencio y prestan atención o si no lo hacen, recurro a llamarles la atención, lo cual es bastante seguido a un grupo de varones que son muy rebeldes, o a veces con mi mirada no más los manejo en lo que es la disciplina ya que la expresión de mi cara es seria y me ayuda en algunos casos, trato de no ser muy autoritaria pero a veces los alumnos del fondo se pasan molestando y es imposible no ser así, hasta la docente de la cátedra en esta última clase en el período de residencia les dijo que iba a pedir amonestaciones porque es imposible dar la clase ya que ello siempre están molestando o cuando participan hablan sobre cosas que no es referido al tema.
Las actividades iniciales que presente a los alumnos fueron: descubrir el tema a través del juego el ahorcado (no lo aplique debido a que mi compañera inicio la clase y puso en práctica su actividad), descubrir el tema a desarrolla a través de símbolos, armar un rompecabeza por grupo, la lluvia de ideas sobre el concepto de sueño y actos fallidos y la interpretación de viñetas.
Las actividades para mi fueron motivadoras porque los alumnos lo realizaban y demostraban interés preguntándome sobre los mismos, había un grupo de alumnos que no querían hacer nada pero me acercaba a ellos, hablaba para que lo hagan o les llamaba la atención porque conversaban y no lo hacían, pero es solo ese grupo en particular que en todas las clases tenía que prestar más atención por las realizaciones de las actividades, en cambio con el resto no había problemas solo me llamaban para consultarme sobre sus dudas o para confirmar si estaba bien. En las lluvias de ideas sobre el concepto de sueño y actos fallidos quizás no le parezca motivador pero como en la clase anterior no habían terminado la actividad final que era dibujar en un afiche sobre sueños y actos fallidos, en la clase siguiente ya lo trajeron terminado, pasaron y lo pegaron en el pizarrón, lo explicaron a sus compañeros y entonces mediante las explicaciones de ellos les pregunte sobre el concepto para relacionarlo con esa actividad y poder repasar y continuar con las otras manifestaciones lo cual respondieron correctamente.
Luego de las actividades explicaba a los alumnos, siempre con una introducción bien enriquecedora para que ellos puedan entender bien los temas a desarrollar. Me faltaba dominio del contenido en algunas clases, o a veces me cuesta mucho explicar con palabras sencillas para que los alumnos puedan entender entonces lo hacía con ejemplos y ahí los alumnos captaban el concepto, o en algunos casos la docente intervenía y lo explicaba, lo cual no tenía que dejar que suceda pero pasaba debido a que no sabía expresarme. Hubo una clase donde me sentí re bien y me di cuenta que la falta de confianza me lleva a tener errores, porque fui con todas las pilas y di una clase re linda donde todos los alumnos trabajaban hasta los chicos que no querían hacer nada participaban hacían las tareas, ahí me di cuenta que tuve un buen manejo de la disciplina, de la teoría y sobre todo muchísima confianza que quizás antes me iba muy atemorizada y eso influía en mis clases.
Uno de los recursos que utilice fue el pizarrón donde mi escritura fue legible, una sola vez me equivoque donde en lugar de inconsciente coloqué “inconcsente” y los alumnos me corrigieron, en las demás clases no tuve ningún problema con la utilización del pizarrón, también utilice afiches donde estaban plasmados unos dibujos donde los alumnos debían interpretarlos, lo cual eran grandes y las letras del mismo eran claros y legibles, otro fue las fotocopias para la realización de las actividades como ser interpretación de viñetas, completar los espacios en blanco para que descifren el tema a desarrollar, la sopa de letras, por grupo les entregue un mecanismo de defensa para que lean y después pasen a escribir en el pizarrón y explicar lo que entendieron a sus compañeros, les entregue por grupo ejemplos de los mecanismos donde tenían que identificar a cuál correspondía, y por grupo la fotocopia de la teoría, afiches y fibrones de colores (en grupo) para que dibujen sobre los sueños y actos fallidos.
En las actividades de desarrollo, los alumnos participaban, en mi primera clase después de terminar de explicar la segunda teoría les mostré unos dibujos donde al observarlo tenían que decir a cuál de las instancias correspondía a ellos le gustaron los dibujos ya que eran muy graciosas, luego los alumnos recibieron unos carteles donde tenían que pasar y pegar con las características correspondientes, allí me asuste porque unos alumnos se comenzaron a decir cosas como eran de cursos diferentes y de un principio no querían compartir la hora y estaban elevando la voz, los mande a sentar, en ese instante la docente intervino y me dice que los deje que de esa manera debatiendo van a aprender. Ante esta situación no supe aprovechar ya que podía haber sido entretenido y enriquecedor el aprendizaje de los alumnos.
La realización de ejemplos también fue otra actividad, lo realizaban pero no le gustaba, yo sentía que lo hacían solo por obligación.
En las otras actividades fueron más grupales, por ejemplo en donde tenían que pasar a escribir la característica del mecanismo que les tocó, pasaban los miembros del grupo donde uno le dictaba y el otro escribía y luego explicaban conjuntamente o solamente uno de ellos lo hacía ya que lo comprendió mejor la teoría. En esta clase todos trabajaron y participaron, en las otras clases trabajaban pero quizás en la puesta en común no se logra escuchar a todos. En las realizaciones de ejemplos en las manifestaciones de los chistes y síntomas neuróticos solo se daba a conocer algunos y los que querían darlo a conocer ya que era más personal.
En las actividades finales la que más le gusto a los chicos fue cuando tenían que dibujar sobre los sueños y los actos fallidos ya que conversaban entre ellos sobre lo que iban a dibujar, me preguntaban si estaba bien lo que iban a hacer, y cuando pasaban a exponer y veían los dibujos que el grupo hizo les parecía divertido y veían claramente lo que es sueño y actos fallidos.
Otra actividad también fue interpretar las viñetas y establecer a cuales de las manifestaciones correspondía para luego fundamentar, aquí mostraron interés por realizarlo ya que fue todo un desafío para ellos porque les costó mucho interpretar y fundamentar, donde yo los fui orientando y ayudando en sus dudas, pero cuando se realizó la puesta en común lo hicieron correctamente.
En otra clase les entregue a un sector del aula cinco ejemplos que correspondían a cinco mecanismos y a otro sector cinco ejemplos de los otros cinco mecanismos donde tenían que identificar a que mecanismo de defensa del yo pertenecía, después de charlar entre ellos se realizó la puesta en común donde debían decir porque creen que corresponde a ese mecanismo. Los alumnos leían el ejemplo para sus compañeros y el resto escuchaba con atención luego a la clase en general les preguntaba a cuál correspondía, algunos contestaban de manera correcta otros dudaban, luego el grupo daba a conocer su respuesta con una fundamentación así hasta terminar con todos los ejemplos. Fue participativa interesante y motivadora hasta un momento porque después sentí que se aburrieron y querían terminar ya con esa actividad y que lo hacían solo como una obligación de mi parte. En una clase (funcionamiento del inconsciente) les entregue la actividad final para que lo hagan en la casa porque había tocado el timbre y así en la clase siguiente lo controlabamos, éste era completar los espacios en blancos, cuando se hizo la puesta en común sólo participaban los que habían realizado, pedí a otros alumnos que no mostraban interés por participar en la clase y no lo habían hecho porque se olvidaron.
La calificación conceptual para mí Muy Bueno. La numérica solo 7 (siete) debido a que me falto el dominio de la teoría, tuve algunos errores que son significativos y que no lo aproveche por no saber actuar como una docente.

"Informe Evaluativo de mi compañera"


En el instituto C.E.P N° 53 "Coronel Manuel Dorrego" mi compañera pedagógica Maza Silvia después de 6 horas de observaciones a la docente Gutiérrez Alejandra y a los alumnos de 2° 1ª, el 18 de mayo del 2.010 comienza sus practica.
El curso está compuesto por 27 alumnos, se encuentran distribuidos por todo el aula, en donde algunos forman grupos como el sector derecho frente y fondo. Algo me llamo la atención en el transcurso de mis observaciones que solo una alumna está aislada de todos, se sienta en un sector sola y no habla con nadie pero cuando deben formar grupos se integra con los demás, esta alumna es muy tímida y humilde, pero demuestra interés por las realizaciones de la tareas y sobre todo por aprender.
El aula es espacioso, con ventanales grandes, luminoso, sus bancos de madera de color blanco, hay dos pizarrón uno de color verde donde se puede escribir con tiza y el otro de color blanco donde se puede escribir con fibrón; las paredes son de color blanca donde los alumnos lo adornaron con escrituras de sus nombres con tizas de colores, fibrones o biromes.
Al ingresar al aula la docente Maza Silvia siempre saluda con un buen día donde los alumnos responden de igual manera.
En todas sus clases fue muy bien presentable, con zapatos, saco o campera, jeans, su rostro bien maquillada acorde a la ocasión y sobre todo su cabello bien peinado y arreglado.
A lo largo de todo el período de práctica ha desarrollado la Teoría Psicoanalítica, como ser la estructura del aparato psíquico, las leyes del inconsciente, las manifestaciones del inconsciente, el funcionamiento del inconsciente y los mecanismos de defensa del Yo.
Las actividades iniciales que presento fueron lluvias de ideas, armar rompecabezas, descifrar una frase a través de símbolos, descubrir el tema a través de un juego de letras con números y la interpretación de viñetas. La única actividad que no fue motivadora fue el de las lluvias de ideas ya que no fue llamativa ni interesante para los alumnos, las demás fueron muy participativas donde los alumnos estaban más activos e interesados por realizarlo, además eran acordes a su nivel ya que lo resolvían en un tiempo adecuado.
Su tono de voz es uno de los aspectos negativos que posee debido a que es muy suave, muchas veces en las explicaciones de las actividades o del tema los alumnos al estar hablando en algunos casos no se la puede escuchar con claridad y por lo cual debía explicar nuevamente de manera individual por no haber escuchado o por no haber prestado atención. Esto se pudo notar mucho en las primeras clases, pero en las últimas clases de práctica se noto un gran cambio debido a que ha mejorado bastante tanto en su tono de voz, como también para imponer su autoridad ya que en ciertas situaciones que lo requerían no llamaba la atención de los alumnos para que hagan silencio, para que presten atención a la explicación o para que se sienten, en este aspecto mejoro bastante. Posee muletillas en el transcurso de su explicación dice por ejemplo: “como es”, “eh”.
En el desarrollo de sus clases a expuesto los temas dando una introducción de los mismos, solo a excepción de uno que fue sobre los mecanismos de defensa del Yo, era fundamental que los alumnos conozcan que estos mecanismos son defensas para poder evitar una angustias y poder así adaptarnos al medio ambiente, que estos recursos son utilizadas de manera inconsciente y que no nos damos cuenta que lo estamos utilizando. La docente en esta clase después de dar la actividad inicial que fue armar un rompecabezas por grupo comenzó a explicar los diferentes tipos de mecanismos de defensa del Yo, lo cual la docente de la cátedra me comentó sobre ese error de la practicante.
La docente posee conocimientos de los temas dados, pero le falta más dominio de los mismos, por ejemplo en la primera clase que fue sobre la estructura del aparato psíquico explico sobre la primera teoría allí confundió los ejemplos que había dado en el preconsciente con el consciente, como esta clase habíamos dado junta y al notar este error de Silvia aclare esos conceptos donde allí la practicante se dio cuenta y volvió a explicar corrigiendo su error. En otro caso donde un alumno le pregunta si la fobia es un síntoma neurótico Silvia procede a preguntar a la docente y ella le responde que es una enfermedad que no es un síntoma neurótico, y la practicante les da esa explicación a sus alumnos.
Los contenidos están al nivel de aprendizaje de los alumnos, ya que la docente es clara en sus explicaciones, donde posé un discurso técnico pero a la vez sencillo para que los alumnos logren comprender mejor el contenido. El aprendizaje se puede ver plasmado en las realizaciones de las actividades lo cual fueron satisfactorios ya que por más que en algunos casos se distraían en otras cosas, cuando lo hacían y le mostraban a la docente estaban correctamente, o consultaban con ella sobre algún ejemplo los orientaba y allí podían pensar con más claridad en otros ejemplos.
En cuanto a los alumnos como bien dije preguntan a la docente sobre sus dudas y curiosidades, siempre referido al tema, donde la docente le responde de acuerdo a la teoría o con ejemplos para que ellos puedan comprender mejor. En algunos casos hablan entre ellos sobre otras cosas que no está referido al tema, juegan diciéndose cosas pero siempre con respeto hacia el otro, esto se ve más en los varones que en las mujeres, hay una muy buena relación entre ello y con la profesora, y viceversa.
Los recursos que más utilizo fue el pizarrón, en algunos casos lo hizo bien, ya que su escritura no tenía ningún error ortográfico, sus letras eran adecuadas a la visibilidad para los alumnos; pero en otros casos no lo hizo bien debido a que poseía errores de ortografía como la falta de tilde en la palabra “cual” que se encontraba dentro de una pregunta y sublimación, por otro lado en otros casos escribía mal donde le faltaban letras en lugar de escribir “transformación” escribió transforción o contradicción escribió contracción. Además de esto en una clase donde ya había dado cinco mecanismos de defensa el día anterior en el transcurso de su repaso lo escribía en el pizarrón pero luego cuando comenzó con las otras cinco restantes comenzó a escribir de manera desordenada debido a que tenía pegado en el pizarrón un cartel donde se veía representado uno de los mecanismos, era una viñeta (este fue otro recurso), donde llamó mucho la atención de los alumnos era un hombre de traje con un portafolio donde se lo veía movilizarse a su trabajo en una patineta, en el cartel se encontraba plasmado el dibujo, el mismo era grande y visible.

Otros recursos fueron las fotocopias de las actividades o de la teorías, un afiche donde plasmo las definiciones de inconsciente preconsciente y consciente, carteles donde los alumnos debían pasar a completar una vez terminado de descifrar la frase, y un cartel donde debían descubrir el tema que iba a desarrollar, les entrego a cada uno de los alumnos una letra y luego tenían que pasar a pegarlo en el correspondiente casillero de acuerdo al número que correspondía la letra.
Luego de realizada las explicaciones de los temas la docente procede a darles otras actividades como ser responder verdadero o falso, realizar ejemplos, unir con flechas, responder si o no, completar los espacios en blanco.
Los alumnos trabajaron en estas actividades, lo realizaban pero en algunos casos no demostraban interés por realizar y más un grupo de varones que en esta parte de la clase se desconcentran de la tarea y jugaban entre ellos, la docente por más que le llamaba la atención en algunos casos no lo realizaban o sino esperaban y le copiaban a otro compañero, el resto lo realizan, la profesora recorre por los bancos constatando si están bien o si tienen alguna duda para aclararles. Esto se da más en las primeras clases, luego en las últimas como bien dije mejoro bastante en la imposición de su autoridad, donde trata de atender a todos en las realizaciones de las actividades y que lo cumplan. Una de las cosas que más note una vez que se termina estas actividades es que no se realizaba una puesta en común lo cual estaría acorde para saber así si todos lo realizaron bien, solo en 2 casos hubo una puesta en común, la primer que fue donde debían responder verdadero y falso lo cual no me gusto como lo hizo porque decía en el punto uno hay dos opciones cual es el verdadero hasta llegar el último; allí me parece que tenía que leer las opciones y los alumnos seguir la lectura para después decir cual era verdadero y cuál era el falso. Ahora en el segundo caso que fue unir con flechas estuvo bien ya que un alumno leía y los demás controlaban.
Una vez terminadas estas actividades procedía a darles las actividades finales que fueron: en la primera clase como dio conjuntamente conmigo y sus actividades no eran integradoras debido a que daba una sola teoría y en esa clase se logro ver las dos teorías se utilizó mi actividad, que era una sopa de letras, luego en otra clase los alumnos debían realizar un diario referido al Ello, Yo y Superyó, realizar ejemplos sobre los mecanismos de defensa del yo, responder a una series de preguntas,
Las actividades que más le gusto a los alumnos y que llamó más la atención fue el de la sopa de letras, la realización de un diario, las otras no se vio mucho el interés por realizarlo ya que conversaban de otra cosa o lo hacían solo obligadamente por la docente, y los varones que siempre hablan y juegan no lo realizan en clase o solo copian de otros compañeros.
Sólo hubo una clase en donde los alumnos como salían temprano cerraron sus carpetas y levantaron las sillas faltando unos 8 minutos lo cual se amontonaron todos en la puerta para salir y la docente los retenía para que no salgan, y les dijo que la hora todavía no había terminado, los alumnos esperaron allí donde hablaban entre ellos, esta fue una situación donde se noto la poca autoridad de la docente.
Las demás clases siempre terminaba en el tiempo correcto o hasta inclusive en una clase en particular donde explico las manifestaciones del inconsciente le falto hora para dar la actividad final lo cual lo daba la clase siguiente.
Tocado el timbre donde finalizaba la hora de psicología la docente se despedía de los alumnos y pasaban al recreo.
Calificación conceptual: Bueno
Calificación Numérica: 7 (siete)

Última crítica de mi compañera en el período de su práctica"

Escuela: C.E.P. N° Coronel Manuel Dorrego
Profesora: Gutiérrez Alejandra
Curso: 2° 1ª Fecha: 15/06/10 Horario: 10:05 a 11:35
Espacio: Psicología
Practicante: Maza Silvia
Observante: Sandoval, Karina
Tema: “Los mecanismos de defensa del Yo”


La docente y yo estábamos esperando afuera del aula, toca el timbre y se acerca la preceptora donde les dice a los alumnos que tienen que ir a formar porque va a haber un pequeño acto.

Silvia y yo nos dirigimos al salón múltiple donde se encontraban todos los alumnos formados y presenciamos el acto que era sobre el día del libro, la bibliotecaria del establecimiento y la directora dieron unas pequeñas palabras y una alumna leyó un texto referido al tema, finalizado el acto volvieron todos al aula para continuar con la jornada.
La docente Alejandra se ausentó por unos segundos debido a que unos alumnos se portaron mal en el transcurso del acto.
La docente Silvia comienza a preparar su actividad mientras esperábamos a la docente de la cátedra, pega en el pizarrón un cartel donde se encontraba plasmada una viñeta, los alumnos debían interpretar el dibujo y decir a cuál de los mecanismos dados la clase anterior correspondía.
Ingresa al curso la docente Alejandra saluda a los alumnos y se ubica al fondo del aula, la practicante inicia su clase preguntando a los alumnos a cuál de los mecanismos correspondía la viñeta, los alumnos al instante respondieron al mecanismo de regresión. Esta actividad fue buena, no tan motivadora pero buena, llamó la atención de los alumnos pero no hubo un diálogo al respecto.
La viñeta era un hombre muy elegante con traje, portafolio pero se trasladaba en una patineta; en la llamada decía “Desde que choqué me siento más seguro viajando así”
Al responder correctamente se pudo establecer que saben diferenciar a cuál de los mecanismos correspondía y demostrando que aprendieron sobre los mecanismos restantes.
La docente indaga acerca de los demás mecanismos, donde los alumnos participan y recuerdan sobre algunos de los conceptos y los ejemplos.
Silvia posé un buen tono de voz, mediante su indagación escribe en el pizarrón los mecanismos, terminado el repaso, comienza a explicar cobre los demás mecanismos. Allí en el transcurso de su explicación iba anotando en el pizarrón los otros cinco mecanismos de defensa del yo, y escribe mal dos palabra, a la palabra sublimación le faltaba la tilde y a la palabra transformación le faltaba letras porque escribió transforción. Los alumnos no se dieron cuenta de estos errores y la docente tampoco se dio cuenta. El pizarrón no lo utilizó bien porque no hubo un buen orden de los mecanismos, ya que el cartel estaba pegado en el centro del pizarrón y tenía poco espacio, en ese momento tenía que haber despegado el cartel y colocarlo a un lado así podía aprovechar el pizarrón de manera más enriquecedor.
En un instante de la explicación los alumnos hacen barullo, donde su voz se pierde en éste barullo debido a que es muy suave y baja. La docente pide silencio marcando su autoridad y logrando que los alumnos atiendan.
Una alumna que se encuentra cerca no presta atención, está realizando unos dibujos y la docente no se da cuenta de esto ya que se encuentra en parte del frente del aula.
Una vez finalizada la explicación les pide a los alumnos que realicen ejemplos sobre los mecanismos que son sublimación, aislamiento, formación reactiva, identificación con el agresor y represión. Mientras que los alumnos charla sobre el tema la docente le entrega a cada uno la teoría de la clase anterior a los alumnos que faltaron y la teoría de la clase dada.
Un alumno está sentado en su respectivo banco pero está conversando y molestando a otros alumnos, tirándoles papeles.
Los demás conversan sobre el tema, o sobre otro tema, una alumna se sienta aislada de los demás alumnos ya que los demás están sentados en grupo, esta chica lee la teoría y no molesta a nadie.
La docente recorre por los bancos a mirar los ejemplos algunos la llaman para que corrobora si están bien los ejemplo, lo que no lleva a realizar la puesta en común, me pareció que debía hacerlo ya que no a todos pudo mirar los ejemplos así quizás de esa manera podía haber algunos ejemplos que estén mal y corregirles esos errores.
Terminado con la realización de esta actividad los alumnos recibieron una fotocopia entregada por la docente, donde la misma les explica que deberán interpretar el dibujo que se encuentra plasmado allí, el dibujo era de una persona, un artesano que estaba trabajando con masilla, armando unos jarrones. Los alumnos debían interpretar a cuál de los mecanismos correspondía y porqué. Los alumnos charlan ente ellos al respecto y realizan la actividad, la docente recorre por los bancos constatando si realizan la actividad.
Los alumnos le muestran lo que interpretaron, se acercan a ella, otros no hacen nada sólo charlan sobre otro tema. Al tocar el timbre no se realizó la puesta en común, los alumnos salen al recreo y de esta manera se da por finalizada esta clase.

"Crítica N° 5 a mi compañera"



Escuela: C.E.P. N° Coronel Manuel Dorrego
Profesora: Gutiérrez Alejandra
Curso: 2° 1ª Fecha: 14/06/10 Horario: 07:15 a 08:30
Espacio: Psicología
Practicante: Maza Silvia
Observante: Sandoval, Karina
Tema: “Los mecanismos de defensa del Yo”

Las docentes Maza Silvia, Gutiérrez Alejandra después de que se izó la bandera a las 07:15 de la mañana ingresaron al curso junto con los alumnos, saludaron a los chicos con un buen día y con una sonrisa, donde ellos respondieron con un buen día también; una vez ubicado los alumnos en sus respectivos bancos, Maza Silvia se dirige al escritorio para ubicar sus cosas y prepararse para iniciar con su clase. La docente de la cátedra y yo nos dirigimos al fondo del aula para poder observar la clase; nos ubicamos cada una en nuestros respectivos lugares, donde saqué mi cuaderno para poder realizar anotaciones y la docente de se dirige hacia la practicante para buscar la carpeta de las planificaciones y vuelve nuevamente a su banco.
En un momento ingresa la preceptora y comienza a tomar asistencia donde la docente y la misma observaron que faltaron diez alumnos, la preceptora le dice que en el otro curso también faltaron muchos, que es extraño la ausencia de los chicos. Los alumnos en esos momentos conversaban entre ellos con una vos muy suave. La preceptora le entrega el borrador y la tiza a Silvia luego se retira del aula.
En el inicio de su clase pidió a sus alumnos que en toda la clase formen tres grupos, los alumnos sin ningún problema formaron los grupos y sin hacer mucho ruido. Los grupos estaba ubicado uno en el costado izquierdo, otro en el centro y el otro grupo en lado derecho hacia el fondo.
La docente saca de una bolsa tres bolsitas donde poseían un moño cada uno, eran tres regalos, los alumnos miraban con interés y curiosidad, Silvia les dice- cada grupo van a recibir un regalo y los alumnos se pusieron muy contentos al escuchar eso, sonreían y la aplaudían la docente reparte a cada grupo el regalo donde los alumnos lo abren y allí encontraron un bombón para cada uno y un rompecabeza.
Se repartieron el bombón y la docente les dice que tienen que armar el rompecabeza que allí van a descubrir el tema que iban a aprender el día de la fecha.
Los alumnos muy motivados e interesados comenzaron a armar el rompecabeza, todos cooperaban en su grupo, opinaban donde podía irlas piezas, mientras la docente recorría los grupos observando si necesitaban algo, al igual que yo dándoles alguna sugerencias, en un grupo por ejemplo donde el banco les quedo chico para seguir armando el rompecabeza agregaron otro banco y continuaron con la actividad.
El primer grupo que termino fue el del centro, luego los del fondo del lado derecho y los del lado izquierdo presentaba dificultad por terminar de armarlo, donde la docente los ayuda.
Esta actividad fue motivadora, participativa e interesante para los alumnos.
La docente pregunta a los alumnos que dice en el rompecabeza, los alumnos responden “Los mecanismos de defensa del Yo”, Silvia anota en el pizarrón el título y comienza a explicar, los alumnos escuchan con atención. A lo largo de su explicación anotaba también en el pizarrón los conceptos lo cual fue utilizado correctamente, un hubo errores y lo ubicó de manera ordenada.
La bibliografía fue propuesta por la docente de la cátedra en especial un libro debido a que poseía una muy buena introducción sobre lo que es mecanismo de defensa del yo, pero la docente no lo explicó, sino que de un primer momento comenzó a definir los diferentes mecanismos dando su definición, con ejemplos variados para que los alumnos puedan entender.
La voz de la docente ha mejorado con respecto a las clases anteriores, ya que ahora se la puede escuchar con claridad.
En el transcurso de su explicación anotaban los mecanismos de defensa en el pizarrón, en esta clase sólo tomo cinco mecanismos que son, regresión, proyección, racionalización, negación e introyección.
El contenido es acorde al nivel del aprendizaje de los alumnos, lo único negativo fue el no dar una introducción sobre el tema ya que era importantísimo resaltar que estos mecanismos son utilizados de manera inconsciente.
Una vez finalizado la explicación la docente les da instrucciones sobre la siguiente actividad que consta en unir con flecha las respectivos conceptos con sus respectivas definiciones. La docente reparte a cada uno la fotocopia y los alumnos comenzaron a realizarlo sin ningún problema, mientras charlaban con sus compañeros van realizando la actividad.
Esta actividad también fue motivadora y participativa ya que una vez finalizada la actividad un alumno leyó cada una de las definiciones con los conceptos al cuál correspondían y los demás escuchan con atención.
Finalizada la puesta en común la docente nuevamente da instrucciones para la realización de la actividad final donde los alumnos deberán actuar, es decir deberán realizar una dramatización de acuerdo al mecanismo que les toque. La docente reparte a los alumnos una fotocopia por grupo donde están plasmados los ejemplos para que ellos puedan ponerse de acuerdo para la representación.
Los alumnos que en todas las clase anterior habían molestado son los que más interés muestran por la realización de la actividad, los tres alumnos se pararon frente al aula y charlaban como iban a representar, uno de ellos sale afuera donde la docente lo llama, donde ingresa al aula y él le dice que está practicando, Silvia le sonríe.
Otro grupo también conversaban sobre la actividad, hay un grupo donde no quieren realizar porque tienen vergüenza.
Una vez que ya se pusieron de acuerdo todos los grupos comenzaron a representar.
El primer grupo estaba compuesto por tres alumnos y representaron el mecanismo de introyección.
El segundo grupo estaba compuesto por cinco alumnos pero sólo participaron tres, representaron el mecanismo de negación donde ellos improvisaron y armaron todo el escenario, se sentaron el piso y frente te ellos colocaron una silla y sobre ella una bolsita que representaba un plasma; ellos representaron el ejemplo donde una nena estaba mirando dibujo animado y pasa unas escenas de terror de una película y la mamá va a su rescate, donde al preguntarle sobre esa escena la nena niega haber visto esas escenas.
El tercer grupo son tres chicas, ellas representan el mecanismo de regresión, donde dos de ellas están conversando y las otras escuchan y comienza a succionar su dedo, una de ella le dice ¡porque te chupas el dedo!
El cuarto grupo estaba compuesto por seis alumnos pero sólo representaron tres alumnos, el mecanismo de proyección, dos de ellos conversaban sobre el otro que se encontraba sentado a lo lejos, y uno de ellos le dice- aquél chico es el que me tiene bronca yo nada que ver y allí los alumnos captaron la escena y descubrieron a que mecanismo correspondía.
El quinto grupo que estaba compuesto por cuatro alumnos participaron sólo dos, una chica y un chico, ellos representaron el mecanismo de racionalización, lo cual constó en una charla donde el chico le preguntaba a la chica sobre su novio y ella le respondió que hace mucho que le dejó pero que era para no herirla y así los chicos al igual que en todos los anteriores grupos captaron el mensaje y descubrieron a cuál de los mecanismos correspondía.
Los alumnos representaron correctamente los mecanismos, fue una actividad motivadora e interesante ya que mediante sus representaciones los demás escuchaban con atención y decían a cuál correspondía el mecanismo que esos compañeros representaban.
Una vez finalizada la actividad faltaba solo unos segunditos para terminar la hora, donde la docente habla con los alumnos y así de esa manera toca el timbre los despide y pasan al recreo.

"Crítica N° 4 a mi compañera"




Escuela: C.E.P. N° Coronel Manuel Dorrego
Profesora: Gutiérrez Alejandra
Curso: 2° 1ª Fecha: 08/06/10 Horario: 10:05 a 11:35
Espacio: Psicología
Practicante: Maza Silvia
Observante: Sandoval, Karina
Tema: “La Estructura del Aparato Psíquico” Segunda Teoría

La señorita practicante Maza Silvia posee una muy buena presencia, viste un saco negro largo hasta la altura de su rodilla, un jean azul y unas botas gamuzadas de color negro. Su rostro está bien maquillado a la ocasión y posee sus lentes.
La docente de la cátedra saluda a los alumnos al igual que yo y nos dirigimos al fondo del aula para comenzar a observar la clase. Debido a que no había sillas para nosotras dos alumnas se ofrecieron para ir a buscar las sillas.
La docente Silvia se dirige a su escritorio y comienza a prepararse para poder dar la actividad inicial y la actividad final de la clase anterior no fue controlada por la docente, siendo que tenía que haberlos echo ya que la clase anterior los alumnos no lo terminaron.
Los alumnos se ofrecieron a ayudarla para pegar dos carteles en el pizarrón, y otra alumna reparte las letras a todos sus compañeros.
La actividad consta en pasar a pegar las letras de acuerdo al número que corresponde y poder así descubrir el título del tema que se va a desarrollar.
La docente no explica ésta actividad, los alumnos sólo saben que tienen unas letras y detrás de ellos unos números donde tienen que buscar el número en el cartel y pegar en el espacio vacío solamente por deducción.
Antes de comenzar con la actividad la docente se acerca a un alumno y le pregunta si terminaron la actividad que quedó inconcluso la clase anterior, el alumno le responde que lo está haciendo. La docente no muestra interés por preguntar a la clase en general sobre ésta actividad y lo deja pasar sin hacer una puesta en común o algún repaso, se dirige al frente y pide a los alumnos que pasen a pegar las fichitas.
Los alumnos pasan a pegar y las cintas no estaban listas por lo que los alumnos tuvieron que cortarlo en algunos casos y en otros la docente, en ese momento se encontraban muchos alumnos frente al aula conversando y esperando por la cinta, otros miraban y opinaban si lo hacían mal.
Ésta actividad fue motivadora, ya que todos participaron, debatían y ayudaban a sus compañeros si lo hacían mal, al igual que la docente intervenía por si los alumnos no entendían que tenían que hacer y le explicaba en forma individual.
Este tema algunos de los alumnos ya habían presenciado el la explicación por la practicante Sandoval Karina cuando se los junto a los dos cursos, ya que ella había planificado las dos teorías, entonces uno de los alumnos antes de que descubran el título la llama a la profesora desde su banco y le dice- profe el título es el aparato psíquico segunda teoría, la docente le sonríe, le responde que sí , y que no diga nada a sus compañeros.
Al descifrarse el título la practicante comienza con una pequeña introducción realizando un repaso sobre la primera teoría con los chicos que presenciaron esa clase, y los alumnos participaban y explicaban a sus compañeros. En éste instante la docente utilizó el pizarrón donde colocó El aparato psíquico, primera teoría y los conceptos de inconsciente, preconsciente y consciente. Al terminar el repaso donde resalta que la primera teoría fue reformulada porque dejaba puntos sin explicar y allí surge la segunda teoría.
Terminado con el repaso comienza a explicar la segunda teoría, donde también lo escribe en el pizarrón su título con los conceptos que son ello, yo y superyó, su escritura fue clara y correcta. En cuanto a su explicación en un concepto que es el yo lo explicó con ejemplos y no lo hizo con una definición concreta, en cambio en los otros si lo hizo en profundidad; coherentemente y con ejemplos variados.
Otro aspecto negativo es que posé muletilla debido a los nervios que es la expresión ¡eh! Y en algunos casos no pronuncia bien las palabras correctamente.
En un instante de su explicación una alumna del fondo estaba haciendo barullo y la docente le llama la atención y les pregunta que era lo que estaba explicando, la alumna le responde profe discúlpeme no la estaba escuchando estaba hablando además todos hablan que le vamos a escuchar, en ese instante un alumnos se burla de su compañera y la docente muy seria le dice ya que vos estabas prestando atención decile a tu compañera que es el superyó, el alumno le responde señora yo estoy tranquilo acá no molesto. En ésta situación la docente demostró autoridad y los alumnos prestaron a continuación atención en la clase.
Una vez finalizado la explicación del contenido la docente busca ente sus cosas la planilla para conocer a los alumnos y comienza a recorrer banco por banco, en ese instante los alumnos no estaban haciendo nada y comenzaron a hacer barullo, otros se levantaron de su silla y molestaban a su compañero, otros se iban para hablar con otra compañera. Me parece que eso tenía que haber implementado mientras se daba las actividades y allí preguntar sus nombres. Llega un momento que la docente se da cuenta de esta situación y procede a dar la próxima actividad que era interpretar tres dibujos y descifrar a cuál correspondía si al yo, ello, o superyó, la docente lo pegó en el pizarrón. Al ver los dibujos los alumnos sonreían y lo identificaron rápido, por lo que esta actividad lo hizo en un instante, y mediante esto se puede decir que los alumnos entendieron el tema hasta esta instancia. Lo único que pudo haber hecho es que al identificarlo que le fundamenten porque pensaban que pertenecían a esos dibujos, le falto el diálogo en esta parte.
Luego la docente les pide que realicen un ejemplo de cada uno, los alumnos trabajan, algunos sólo conversaban de otra cosa y unas alumnas estaba dibujando en el pizarrón, en éste momento los alumnos nuevamente se le fue de las manos porque hacían barullo y no realizaban la actividad. Algunos que si lo realizaban se acercaban a ella para comprobar que sus ejemplos estaban bien, la docente leía y les ayudaba. En ésta actividad no hubo una puesta en común por lo que no fue motivadora.
Al terminar esta actividad la docente explica en forma general que deben realizar un diario íntimo, colocando cosas que quizás les haya pasado, referido al tema. Los alumnos no sabían como comenzar el diario, algunos preguntaban a sus compañeros para que le dé una idea, otros directamente no se interesaban por realizar la actividad y se levantaban, otros hablaban sobre otra materia.
La docente se dirige a los bancos para comprobar si están realizando en ciertos alumnos que están conversando con una vos muy elevada.
Esta actividad no fue motivadora para algunos de los alumnos. Por lo que no todos lo terminaron, sólo fueron contados lo que mostraron a la docente si estaba bien su trabajo, o le entregaron para que lo mire en su casa ya que toca el timbre y no lo puede mirar en clase. Los alumnos se levantan de sus sillas y salen al recreo sin despedirse de la docente y sin dejar que la docente se despida de ellos, de esta manera se da por finalizada la clase.